Dirección: Bandejón central de Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1632.
Horarios: Espacio público abierto.
Tarifas: Acceso gratuito.
En el bandejón central de la Alameda y apuntando hacia lo alto, se alza la escultura fundida en bronce de cuatro hombres construida en 1923 por Rebeca Matte. Dos miran hacia el cielo, otro, desnudo, se aferra a una bandera, mientras a sus pies descansa el cuerpo inmortalizado de uno de los héroes de la Batalla de Concepción.
La construcción de la escultura se inició en gobierno de Arturo Alessandri por el Batallón Chacabuco 6° de Línea y recuerda a 77 soldados chilenos caídos el 9 de julio de 1882, en los enfrentamientos de la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia.
El pedestal de la escultura lleva inscritos los nombres del Capitán Ignacio Carrera Pinto, Subteniente Arturo Pérez Canto, Julio Montt, Luis Cruz y el listado del resto de los soldados. Cuando se inauguró el monumento las autoridades entregaron una medalla conmemorativa en cuyo reverso se graba: El Oficial que tuviere orden absoluta de conservar su puesto a toda costa, lo hará.
Dirección: Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1656.
Horarios: Vista exterior, no se permite el ingreso.
Tarifas: Acceso gratuito por el exterior.
Maximiano Errázuriz, abogado y empresario agrícola encargó en 1872 al arquitecto italiano Eusebio Chelli, la construcción de un palacio acorde al estilo neoclásico que recordara las villas italianas del renacimiento.
Luego, el edificio tuvo tres propietarios y es ocupado desde 1941 por la Embajada de Brasil. En el hall de entrada destaca el piso, hecho en mosaico de mármol policromado italiano. En tanto, el salón principal tiene en su techo, una pintura alegórica del artista francés George Clairin. Para reforzar la conexión con Chile, hay una galería de bustos de los héroes de la Guerra del Pacífico.
Hoy, el Palacio hospeda a los altos dignatarios brasileños que visitan el país.
Dirección: Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1642.
Horarios: Vista exterior, no se permite el ingreso.
Tarifas: Acceso gratuito por el exterior.
Emplazado en el barrio Dieciocho, sector que entre 1850 y 1920 albergó a las familias mineras más ricas de Chile, se levanta el Palacio Ariztía. Construido en 1917 por el arquitecto Alberto Cruz Montt, la fachada del edificio está hecha con fierro fundido en forma de arco.
El Gran Hall con 12 columnas, vitrales ovalados y una chimenea, es el eje de la construcción que cuenta con tres pisos a los que se asciende por una escalera de mármol o por un ascensor de madera. Era en el espacio principal donde se realizaban los bailes por orden de don Rafael Ariztía Lyon, quien también fue su constructor, y su esposa doña Teresa Browne. Ambos fueron artífices y protagonistas de la vida social santiaguina y del auge minero carbonífero.
Entre 1943 y 1976 se vuelve sede del Club Militar y, más tarde, en 1993, de la Cámara de Diputados. Luego se entregó al Tribunal Constitucional, que abandonó el lugar tras el terremoto de 2010.
Hoy el palacio está en evidente estado de abandono, que no da cuenta de su glamoroso pasado.
Dirección: Esquina Huérfanos con Almirante Barroso.
Horarios: Vista exterior, no se permite el ingreso.
Tarifas: Acceso gratuito por el exterior.
De este templo católico con arquitectura neogótica alemana, sólo puede apreciarse su fachada. Las consecuencias de los terremotos de 1985 y 2010 impiden el acceso hacia el interior. En su frontis se puede observar a 98 metros de altura, la figura de un Cristo sin manos, al cual los devotos aún prenden velas. Permanecen las tres naves paralelas de igual altura, los vitrales de Bélgica y sus columnas lobuladas
Fueron 60 años de trabajo, desde 1871 por el ingeniero alemán Teodoro Burchard hasta 1932 por el arquitecto chileno Josué Smith Solar, que edificaron este espacio diseñado para 5.000 feligreses.
Dirección: Entorno a Plaza Brasil.
Horarios: Espacio público abierto.
Tarifas: Acceso gratuito.
La hilera de palmeras de la Avenida Brasil determina la mitad de un barrio por el que a mediados del siglo XIX se paseaba la aristocracia criolla. Casas con estilo tradicional chileno y neoclásico, así como palacios neogóticos demuestran la riqueza de entonces.
En 1900 la Municipalidad de Santiago ordenó la construcción de la Plaza Brasil.
A comienzos del siglo XX el barrio vive su mayor auge. Desde 1940 comenzó su declive, pero hoy ha vivido un renacer gracias a distintos grupos sociales que rememoran la buena vecindad, respetan la arquitectura patrimonial y disfrutan de los eventos musicales del aledaño Galpón Víctor Jara y de la variada oferta gastronómica de sus restaurantes y bares.
Dirección: Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1381.
Horarios: Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs.
Tarifas: Acceso gratuito.
La galería de arte Gabriela Mistral se encuentra en plena Alameda y se especializa en muestras de arte contemporáneo.
Con el objetivo de acercar la cultura a la ciudadanía el espacio se ha convertido en un centro público para la convergencia de diverisas manifestaciones artísticas.
Además el lugar cuenta con una colección de arte contemporáneo que va desde 1990 a 2011; así como de instancias para participar en talleres culturales.
Dirección: Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1570.
Horarios: Lunes a sábado de 10:30 a 24:00 hrs.
Tarifas: Según consumo.
La Confitería Torres, se emplaza en las dependencias del Palacio Íñiguez y destaca por el color rosado intenso de las paredes externas, grandes ventanas de madera , puertas de estilo francés y su estilo elegante y sofisticado. En su oferta gastronomita destaca la comida chilena y la repostería.
Desde 1879, este espacio alberga una atmósfera intelectual con ilustres visitantes, entre los que estuvieron los poetas Nicanor Parra y Gabriela Mistral y los Presidentes de la República Arturo Alessandri y Salvador Allende.
La historia cuenta que el mayordomo José Domingo Torres era tan bueno en lo que hacía, que su patrón decidió abrirle este local para que las aristócratas no solicitaran más sus servicios particulares. Desde entonces el espacio se vuelve centro de vida social y se promociona como el café más antiguo de Chile.
Dirección: Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1621.
Horarios: Lunes a sábado de 10:30 a 20:00 hrs.
Tarifas: Acceso gratuito.
Una liana con banderas de colores y un mural con la frase El hombre es de la tierra, la tierra no es del hombre, indican la entrada de esta Feria Artesanal que se configura con 38 locales en su interior.
Murales de Lautaro, Violeta Parra, los asesinados de Til Til y Víctor Jara, decoran el espacio que hasta 2001 fue usado por la Metalúrgica Madeco. Desde entonces, la Asociación Gremial de Artesanos Lautaro pasó de ser un espacio destinado a la artesanía, a ser un espacio en que conviven artesanos, tarotistas, productos chinos, el café Emporio Cinema, entre otros locales.
Otros Patrimonios