Ir a estación

ENCONTRÉMONOS

CON METROARTE

Chile Hoy

Autor: Guillermo Muñoz Vera
Técnica: Óleos sobre tableros
Superficie: 186
Fecha: 2005

Este artista quiso hacerle muchas ventanas al subterráneo del Metro, para que los pasajeros pudieran ver todo el país. Un país real, de verdad, con profusión de detalles. Para este maestro del realismo español actual, la idea era elaborar una obra que uniera, que en ese lugar de histórica confrontación hubiera un espacio de encuentro. "Van a decir que son postales". "Les va a gustar porque esto es real". Dos pensamientos seguidos que tuvo Muñoz tras la instalación de sus 14 cuadros de imágenes chilenas, paisajes y cultura, que convirtieron a La Moneda L1 en una real galería de arte gratuita, subterránea y permanente.

La Copiapó, El Primer Ferrocarril

Autor: Zerreitug
Técnica: Diorama
Superficie:
Fecha: 1988

A fines de la mitad del siglo pasado, la región de Copiapó experimenta un fuerte auge económico derivado de la explotación de minerales de plata, principalmente proporcionados por las minas de Chañarcillo y Tres Puntas.

Por tal motivo, la modernización del transporte y de las comunicaciones adquiere real necesidad e importancia, y en 1849, Guillermo Wheelwright, un norteamericano de espíritu pionero, conocido en el norte como empresario marítimo, junto con un grupo de ricos mineros de Copiapó, organiza la sociedad que daría vida al ferrocarril de Caldera a Copiapó.

El 20 de noviembre de 1849, el Presidente de la República, Don Manuel Bulnes, firma la ley que concede el permiso para la construcción de la vía ferroviaria.

La obra es encargada a Wheelwright, la que se realiza en menos de dos años, y el tendido de la línea es inaugurado el 25 de diciembre de 1851.

La "Copiapó", una locomotora de 20 toneladas, con varios carros de pasajeros, recorre los 81 kilómetros del trayecto.

Actualmente se encuentra en nuestro edificio corporativo,Alameda 1414.

Mural Alonso Ovalle

Autor: CEKIS
Técnica: Pintura al agua sobre muro
Superficie: 756
Fecha: 2018

El edificio ubicado en las esquinas de Lord Cochrane con Alonso de Ovalle, en el centro de Santiago, forma parte del recinto corporativo de Metro. Estaba pintado de tonalidades grises y era rayado constantemente, por lo que el área de Administración General de Metro, encargada de la conservación de los edificios corporativos en conjunto con la corporación de MetroArte, idearon la posibilidad de pintar un mural sobre el edificio para q no fuera rayado y además promover la cultura en un lugar transitado del centro de Santiago.

CEKIS, artista residente en Estados Unidos, vino a Chile para realizar su propuesta y pintar el edificio. Los colores de esta intervención artística corresponden a la gama de colores utilizados en los circuitos eléctricos, inspiración que logró dada la cercanía de este edificio con la Subestación Eléctrica de Metro.

Otros Metroarte

EN LA CIUDAD

Dirección: Entre calles Moneda, Morandé, Avenida Libertador Bernardo O'Higgins y Teatinos.

Horarios: Lunes a viernes con visitas guiadas, previa inscripción.

Tarifas: Acceso gratuito.

Palacio La Moneda

El Palacio La Moneda es la sede de Gobierno de la República de Chile. En su interior también funcionan el Ministerio del Interior, la Secretaría General de la Presidencia, la Secretaría General de Gobierno y el Ministerio de Desarrollo Social.

Su nombre se debe a que originalmente fue proyectado para acuñar monedas en tiempos de la Colonia española. Más tarde se utilizó como residencia de presidentes y sede del Poder Ejecutivo.

El proceso se extendió desde 1785 hasta 1805 y estuvo en manos del arquitecto Joaquín Toesca, quien no pudo ver concluida su obra, pues falleció en 1799, sin embargo fue el Presidente Manuel Bulnes quien decretó que el edificio sería la sede del Gobierno.

El Palacio La Moneda se puede visitar de lunes a viernes con visitas guiadas. Es necesaria una inscripción previa en visitas@presidencia.cl para integrar los tours diarios que muestran la historia de este emblemático edificio.

Dirección: Entre calles Moneda, Morandé, Avenida Libertador Bernardo O'Higgins y Teatinos.

Horarios: Lunes a viernes con visitas guiadas, previa inscripción.

Tarifas: Acceso gratuito.

Patio Los Naranjos, Palacio La Moneda

El Patio de Los Naranjos está ubicado al interior del Palacio La Moneda. Se ingresa a él por calle Moneda y tal como su nombre lo indica, en él abundan los naranjos. En este lugar los presidentes encabezan ceremonias oficiales y reciben visitas de Estado.

En el Patio de Los Naranjos se pueden apreciar varios objetos de valor, entre los cuales destaca la escultura del artista chileno Roberto Matta y un tótem pascuense que representa los dominios chilenos en la Polinesia.

En su interior hay también una fuente de agua traída desde el Virreinato del Perú en el siglo XVIII. Esta fuente surtió con agua a los habitantes de Santiago durante 150 años.

Dirección: Entre calles Moneda, Morandé, Avenida Libertador Bernardo O'Higgins y Teatinos.

Horarios: Lunes a domingo de 09:00 a 21:00 hrs. Cerrado los días 01 de enero, 01 de mayo y 25 de diciembre.

Tarifas: Acceso gratuito.

Centro Cultural Palacio la Moneda

Ubicado bajo la Plaza de la Ciudadanía, el Centro Cultural Palacio La Moneda ofrece acceso a distintas expresiones artísticas y culturales de primer nivel, en una ubicación estratégica, en medio del centro cívico de Santiago.

Inaugurado en 2006 como parte del proyecto Bicentenario, es un espacio de encuentro ciudadano a través de la cultura y el arte.

Este centro cultural ocupa un área de 7.200 metros cuadrados, distribuidos en tres niveles subterráneos y recibe un promedio de mil visitas diarias. Tiene diversas salas de exposición itinerantes y una permanente con la obra de la artista chilena Violeta Parra.

Además el centro cultural dispone de una cineteca, un archivo de artes visuales para el resguardo del patrimonio y cafeterías, restaurantes y la tienda “Artesanías de Chile”.

Dirección: Entre calles Agustinas, Moneda, Teatinos y Morandé.

Horarios: Espacio público abierto.

Tarifas: Acceso gratuito.

Plaza de la Constitución

Esta plaza está ubicada a continuación del Palacio de La Moneda desde ella y hasta el Paseo Bulnes. Antiguamente este espacio estaba lleno de casas las que se demolieron para convertirse en un espacio libre y público a comienzos del siglo XX.

Actualmente, cada dos días, puntualmente a las diez de la mañana se puede presenciar el cambio de la Guardia de Palacio.

Desde el Barrio Cívico, avanza una banda militar impecablemente uniformada. Al llegar a la plaza presentan sus armas y le rinden honores al Presidente.

Esta ceremonia de relevo dura 30 minutos y se remonta al año 1851 cuando se crea la guardia presidencial. En un comienzo estaba compuesta por una formación de ciudadanos armados, llamados los 'Guardias de Santiago'. Desde 1932 esta misión queda destinada exclusivamente a Carabineros de Chile.

Dirección: Entre Zenteno y Nataniel Cox.

Horarios: Espacio público abierto.

Tarifas: Acceso gratuito.

Paseo Bulnes

Desde el Palacio de Gobierno se despliega este tradicional paseo peatonal. Tras la Gran Crisis Mundial de los años 30, el Municipio de Santiago buscó rediseñar esta ciudad que pretendía ser metrópoli y así dejar atrás los tiempos de miseria.

Empapado con las ideas de la modernidad y cercano al francés Le Corbusier, el urbanista austríaco Karl Brunner diseña este paseo para que fuera el eje cívico que requería la ciudad de Santiago. En los planos originales debía conectar el Palacio de Gobierno con otro edificio de importancia, ojala el Congreso Nacional. Esta planificación nunca se llevó a cabo y hoy emerge como una zona de tranquilidad en medio del ajetreado centro de Santiago.

Dirección: Amunátegui 20.

Horarios: Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hrs.

Tarifas: Acceso gratuito.

Torre Entel

La Torre Entel es un punto de referencia para los santiaguinos dado que se ve desde diversos puntos de la ciudad

Inaugurada en 1974, esta torre es el edificio más prominente del casco histórico de la ciudad de Santiago. Su altura alcanza los 127 metros y sus antenas conectan diversos puntos alejados del país.

Para la celebración de Año Nuevo, tradicionalmente a sus pies los santiaguinos se aglomeran para despedir al año viejo en una cuenta regresiva que concluye con fuegos artificiales multicolores que iluminan el cielo

Dirección: Alonso de Ovalle 1494.

Horarios: Lunes a viernes de 7:30 a 8:00 hrs. Domingo de 11:00 a 12:00 hrs

Tarifas: Acceso gratuito.

Iglesia San Ignacio

Declarada Monumento Histórico Nacional en 2002, la Iglesia San Ignacio se emplaza junto al colegio del mismo nombre. Esta construcción es obra del arquitecto italiano Eusebio Chelli, el mismo que diseñó la iglesia de Recoleta Domínica y la iglesia de las Agustinas.

Sus torres tienen una altura de 47 metros y están coronadas por una imponente cúpula. Al interior de esta iglesia, se puede apreciar una pintura al óleo del Padre Alberto Hurtado, único santo chileno.

Esta obra es del artista Claudio Di Girolamo y representa al Padre Hurtado en los pasillos del complejo sacerdotal, el mismo que habitó en sus tiempos de estudiante y sacerdote.

Dirección: Tarapacá 1181.

Horarios: Abierto según horario de funciones o espectáculos.

Tarifas: Entrada general: $3.000. Tarjeta Amigos del Cine $1.000. Estudiantes y tercera edad $2.000. Miércoles $2.000

Cine Arte Normandie

Esta sala de cine es un emblema del cine arte y existe hace más de 30 años.

Desde sus inicios el Cine Arte Normandie ofrece una cartelera que destaca obras de calidad artística, tanto nacionales como extranjeras, que en las salas comerciales no siempre encuentran cabida.

El cine Normandie ha sobrevivido a la avasalladora llegada de las cadenas de cine a Chile y da cuenta del interés permanente y constante de los fanáticos por un cine de mirada particular.

Otros Patrimonios