Ir a estación

ENCONTRÉMONOS

CON METROARTE

El Pionero

Autor: Hernán Puelma
Técnica: Escultura de madera recubierta en láminas de cobre
Superficie:
Fecha: 2005

En el kilómetro 0 de Santiago, varios metros bajo tierra, trabaja un minero muy particular. Avanza por rieles que flotan en el aire con el clásico carro cargado del valioso material extraído de la montaña. La acción de avanzar se ve expresada en el movimiento del cuerpo, ya que el resto del material no tiene expresión de movimiento, salvo la inclinación de los rieles. Así es la obra que Puelma creó para homenajear al cobre chileno, que se complementó con la obra de la escultora Elisa Aguirre en la misma estación.

Mural Escultórico del Cobre

Autor: Elisa Aguirre
Técnica: Láminas electrolíticas de cobre
Superficie: 90
Fecha: 2006

Elisa Aguirre Cuando se cumplieron 100 años de la explotación del cobre en Chile, surgió en Plaza de Armas una pequeña mina urbana. Una larga superficie invade la estación, que puede ser Chile o una mina de cobre. A la izquierda cañones que adquieren volumen con luces y sombras, y a la derecha una gran plancha perforada con púas que emergen de la superficie. "Trabajé el cobre como si fuera una tela que yo iba cosiendo. Para descubrirlo tuve que manipularlo, calentarlo, doblarlo, curvarlo, lo que hago generalmente cuando me comprometo con un material que no conozco".

Otros Metroarte

EN LA CIUDAD

Dirección: Entre calles Catedral, Compañía de Jesús y Ahumada.

Horarios: Espacio público abierto.

Tarifas: Acceso gratuito.

Plaza de Armas

La Plaza de Armas es el centro de la capital nacional y, en torno a ella se construyeron -desde su fundación en 1541- los demás edificios administrativos. En su lado poniente se encuentra la imponente Catedral Metropolitana, obra de Joaquín Toesca.

En el lado norte están los actuales edificios de Correo Central, el Museo Histórico Nacional y la Municipalidad de Santiago, que correspondieron en sus orígenes a la casa de Pedro de Valdivia, el Palacio de la Real Audiencia y el Cabildo, respectivamente. En el lado sur está el Portal Fernández Concha, con una enorme diversidad de locales de comida al paso.

La plaza es el punto neurálgico de Santiago y en ella, se encuentran diversos monumentos, entre los que destaca el Monumento a la Libertad de América y el de los Pueblo Originarios.

También existe una estatua de Monseñor José María Caro y de Monseñor Raúl Silva Henríquez, justo frente a la Catedral. Una de las figuras más representativas es la de Pedro de Valdivia en su caballo. Este lugar fue escogido para enterrar la Cápsula de Tiempo por el Bicentenario de Chile, en 2010.

La plaza es punto de reunión para cientos de personas diariamente y por ella transitan también muchos turistas interesados en conocer más de la historia de Chile. En la zona cercana a la calle Ahumada hay además restaurantes, librerías y numerosos artistas que ofrecen retratos a quienes van de paso.

Dirección: Entre calles Catedral, Compañía de Jesús y Ahumada.

Horarios: Espacio público abierto.

Tarifas: Acceso gratuito.

Estatua Ecuestre

En la punta nororiente de la Plaza de Armas se encuentra la Estatua Ecuestre que representa al conquistador Pedro de Valdivia sobre su caballo. Hecha totalmente de bronce por el escultor español Enrique Pérez Comendador, fue donada por los españoles residentes en Chile el 25 de julio de 1963, durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez.

En su origen, este monumento se ubicó en el Cerro Santa Lucía, pero en 1966 fue trasladada a la Plaza de Armas. Al mirarla con detención se aprecian varios detalles que Pérez Comendador agregó a la escultura, entre ellos el rollo con el acta de fundación de la ciudad en su mano derecha.

En 1999 fue restaurada para darle brillo al bronce, sellar las grietas y para reponer piezas que fueron arrancadas.

Dirección: Plaza de Armas 444.

Horarios: Lunes a domingo de 09:30 a 20:00 hrs.

Tarifas: Acceso gratuito.

Catedral de Santiago

El actual edificio de la Catedral Metropolitana de Santiago está dedicado a la Asunción de la Santísima Virgen y se terminó de construir en 1800.

La Catedral está compuesta por el templo principal, el palacio Arzobispal y la parroquia del Sagrario. En el centro del templo se conserva el crucifijo construido en Múnich en 1912.

El valor arquitectónico de esta obra es invaluable, por lo que fue declarada Monumento Nacional. Pero también tiene un gran valor social, dado principalmente por las fiestas religiosas que históricamente se han llevado a cabo en su interior. Es el caso del Te Deum ecuménico que reúne a las más altas autoridades del país días antes de las Fiestas Patrias, la celebración de la Virgen del Carmen en junio, además de las misas diarias donde toda la comunidad puede participar.

En la Catedral también están las tumbas de los hermanos Carrera y los restos de Diego Portales.

Dirección: Compañía entre Morandé y Bandera.

Horarios: Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs.

Tarifas: Acceso gratuito.

Palacio Tribunales de Justicia

El Palacio Tribunales de Justicia, edificio ubicado en la calle Compañía, entre Morandé y Bandera, alberga la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Apelaciones y la Corte Marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros de Chile. Su construcción comenzó en 1905 y en 1976 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

El actual edificio de estilo neoclásico fue obra del arquitecto francés Emilio Doyére. Su construcción demoró poco más de treinta años.

Desde 2002 está abierto al público y en la entrada del Palacio destaca un pórtico diseñado con dos columnas centrales, que sostienen un balcón de estilo jónico. La escalera principal es totalmente de mármol y está decorada con dos cariátides, obra del escultor español Antonio Coll y Pi.

Dirección: Entre calles Compañía de Jesús, Catedral, Morandé y Bandera.

Horarios: Lunes a viernes de 10:00 a 17:30 hrs.

Tarifas: Acceso gratuito.

Ex Congreso

El edificio que albergó por años la Cámara de Diputados y el Senado, se emplaza en la manzana limitada por Compañía y Catedral, entre Morandé y Bandera, en los terrenos que pertenecieron a la Compañía de Jesús.

El arquitecto francés Claude Françoise Brunet fue el encargado de preparar los planos La obra fue inaugurada en 1876, durante el gobierno de Federico Errázuriz Zañartu.

Este palacio tiene una estructura neoclásica  de inspiración francesa. En el acceso principal, ubicado por la calle Catedral, destacan seis columnas corintias y frontones rectos en pórtico que arman la fachada de ingreso.

En 1973 se instaló el Ministerio de Justicia en el edificio y en el año 1990 el Parlamento se trasladó a Valparaíso, para acabar con el centralismo en el país.

Actualmente el edificio alberga algunas sesiones tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, y hasta 2006 fue utilizado por la Cancillería. Posee además una biblioteca donde se encuentran documentos oficiales del Congreso. Fue declarado Monumento Nacional en 1976.

Dirección: Plaza de Armas 983.

Horarios: Lunes a viernes 08:00 a 19:00 hrs. Sábado de 09:00 a 14:00 hrs.

Tarifas: Acceso gratuito.

Edificio Correos de Chile

La sede central de Correos de Chile está ubicada al costado oriente del Paseo Peatonal Puente, junto al Museo Histórico Nacional. El edificio reemplazó al antiguo Palacio de los Gobernadores, primera residencia de Pedro de Valdivia, y hasta 1846 fue la residencia de los presidentes de la República. En 1881 sufrió un incendio que provocó daños en la infraestructura.

En 1908 se restauró la fachada, que adoptó un estilo neoclásico. Declarado Monumento Histórico en 1976, es el centro donde funciona la oficina de Correos de Chile. Además, desde 1949 los santiaguinos no solo pasan a dejar sus misivas, sino que pueden visitar el Museo Postal y Telegráfico.

Desde 2004 el Museo está en la planta baja, con una exposición permanente de telégrafos, sellos, cartas, sobres, matasellos, estampillas y documentos históricos. Son cinco salas y una de ellas, la Sala Pedro de Valdivia, está ambientada como una oficina de correos de 1910.

Dirección: Plaza de Armas S/N.

Horarios: Lunes a viernes de 09:00 a 14:00 hrs.

Tarifas: Acceso gratuito.

Edificio Municipalidad de Santiago

El edificio de la Municipalidad de Santiago, conocido también como Palacio Consistorial, se encuentra en el costado nororiente de la Plaza de Armas. Ideado y construido por Joaquín Toesca, está ubicado en el espacio destinado en sus inicios al Cabildo y la Cárcel. El actual inmueble fue edificado entre 1785 y 1790, .

En 1895 sufrió un gran incendio que destruyó gran parte de la fachada y del interior, por lo que se ordenó la reconstrucción del edificio. Tiene rasgos neoclásicos en la fachada gracias al balcón y los arcos de medio punto. Fue declarado Monumento Histórico en 1976 y luego del terremoto de 1985 vuelve a sufrir una restauración, a cargo de los arquitectos Rodrigo Márquez de la Plata y Hernán Rodríguez.

Es un edificio destinado a labores administrativas, donde funciona el municipio de la comuna, pero tiene un valor arquitectónico e histórico fundamental para comprender el desarrollo posterior de la ciudad.

El Palacio Consistorial siempre formó parte de las dependencias del municipio de la capital de Chile, que adoptó el nombre de Santiago. La ciudad fue un fuerte militar, pero rápidamente se convierte en su centro político y administrativo, y a medida que avanza el tiempo, pasó a ser el lugar migratorio de quienes buscaban una oportunidad en la creciente ciudad.

Dirección: Santo Domingo 961.

Horarios: Lunes a miércoles de 07:30 a 13:00 hrs y de 15:00 a 20:00 hrs. Jueves de 06:00 a 09:00 hrs. Viernes de 07:30 a 13:00 hrs y de 15:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo de 09:00 a 13:00 hrs.

Tarifas: Acceso gratuito.

Iglesia Santo Domingo

La Iglesia de Santo Domingo se construyó en Santiago con la llegada de la congregación de los Dominicos. Su primera edificación, de cal y ladrillo, fue obra de Juan de Lepe y Antón Mallorquín, pero se derrumbó totalmente luego del terremoto de 1595. Se levantó nuevamente y en su reconstrucción fueron usados ladrillos en sus muros y un techo de madera. De carácter colonial, el terremoto de 1647 acabó con el esfuerzo de los religiosos. Un tercer templo, terminado en 1677 también sucumbió por el terremoto de 1730.

Finalmente, en 1747 se comenzó a construir el que sería el templo definitivo para los Dominicos. El arquitecto Juan de los Santos Vasconcellos, fue el encargado de comenzar la obra, pero fue el arquitecto italiano, Joaquín Toesca, quien se haría cargo de la parte final que fue inaugurada en 1796.

La estructura ocupa toda la manzana Declarado Monumento Histórico en 1951, para los fieles las misas son diarias, pero al interior del templo también se puede apreciar una colección artística invaluable. Destacan la Virgen del Rosario de Pompeya, la estatua de San Pío V, la de Santa Catalina de Siena, la de Santo Tomás de Aquino y la de Santa Rosa de Lima.

Dirección: Paseo Puente.

Horarios: Espacio público abierto.

Tarifas: Acceso gratuito.

Paseo Peatonal Puente

El paseo peatonal Puente es la continuación de otra peatonal, el Paseo Ahumada. Conecta la Plaza de Armas con el sector del Puente Cal y Canto, es decir comunica el centro con el sector norte de la capital. Fue construido en 1779 y pese que en 1888 las crecidas del Río Mapocho provocaron el derrumbe del Puente Cal y Canto, la calle mantuvo el nombre.

El Paseo Puente, al cruzar calle Santo Domingo, cuenta con numerosos locales comerciales y restaurantes emergentes de comida latinoamericana; en calle Rosas, con tiendas con hilos, telas y adornos y en San Pablo, conecta con el Mercado Central.

Finalmente llega hasta General Mackenna, donde está la rivera del Río Mapocho, el Puente Cal y Canto y la Estación Mapocho, que ofrece variadas actividades culturales.

Dirección: Pase Huérfanos.

Horarios: Espacio público abierto.

Tarifas: Acceso gratuito.

Paseo Huérfanos

El Paseo Huérfanos adoptó su nombre luego de que en 1758 Juan Nicolás de Aguirre, hombre de gran fortuna, instalara un caserío de ladrillo que recibía a niños y madres abandonadas. Con el tiempo la gente se acostumbró a llamarla “Calle de los Huérfanos”.

Remodelada como avenida exclusiva para peatones desde 1970, esta emblemática calle nace a los pies del Cerro Santa Lucía y a las dos cuadras se transforma en un paseo peatonal. En el primer tramo destacan los 'sex shop', los cines y las librerías. Luego abunda el comercio y restaurantes. Cerca de su cruce con la calle Ahumada aparecen los bancos y las farmacias.

En la intersección con calle Bandera está la Biblioteca del Congreso Nacional. El paseo peatonal termina en calle Teatinos junto a los nuevos tribunales y desde ahí se transforma en una calle de un sentido que llega hasta el empalme con la carretera Norte-Sur.

Dirección: Paseo Ahumada.

Horarios: Espacio público abierto.

Tarifas: Acceso gratuito.

Paseo Ahumada

El paseo Ahumada se conoce así gracias a la labor de la familia del mismo apellido. La casa de esta familia se salvó del devastador terremoto de 1647, y mientras miles de santiaguinos optaban por trasladar la ciudad, los Ahumada lograron convencer a sus pares de mantener Santiago tal cual está en la actualidad.

La calle se hizo popular entre los vecinos, siendo una de las primeras en contar con el servicio de serenos, con el primer billar, café y casa de diversiones públicas. Fue el centro elegante con grandes escaparates y librerías, que traían las obras intelectuales más importantes de Europa.

Hoy, desde la Alameda hasta la Plaza de Armas, cuenta con numerosos locales, oficinas y bancos. Es un punto referencial de Santiago y es representativo de la multiculturalidad de la ciudad.

Dirección: Bandera 361.

Horarios: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.

Tarifas: Entrada general: $3.500. Tercera edad: $3.000. Estudiantes de educación superior: $3.000, de colegios particulares: $1.00, de colegios subvencionados: $500, de colegios municipales: acceso gratuito. Convenios: $1.000. Domingo: acceso gratuito en verano (hasta el 02 de marzo). A partir del 06 de abril, acceso gratuito el primer domingo del mes. Niños menores de 10 años: acceso grauito.

Museo de Arte Precolombino

En la esquina de las calles Compañía y Bandera, se encuentra la casa colonial que alberga el Museo de Arte Precolombino, que se contruyó en 1805, con planos del italiano Joaquín Toesca.

Fue el Palacio de la Real Aduana y la Biblioteca Nacional, luego en 1845 fue sede de los Tribunales de Justicia, hasta que en 1980 fue destinado para el Museo. Aquí se custodia y se difunde el legado artístico de los pueblos originarios de América. El Museo abrió sus puertas en 1981 y cuenta con obras de los aztecas, mayas e incas, pero también de pueblos del territorio chileno como los diaguitas, mapuches, rapanuis y los selk’man

Dirección: Plaza de Armas 951.

Horarios: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.

Tarifas: Acceso gratuito.

Museo Histórico Nacional

El Museo Histórico Nacional se encuentra entre la oficina Central de Correos y el edificio de la Municipalidad de Santiago, en el borde norte de la Plaza de Armas.

Centro de sucesos políticos durante el periodo de la Independencia, fue sede del Primer Congreso Nacional y casa de gobierno entre 1812 y 1814. Fue declarado Monumento Histórico en 1969 y desde 1978 fue restaurado para albergar al museo que abrió sus puertas al público en 1982.

El Museo Histórico Nacional es el lugar donde se resguarda la historia del país. Fue con la gestión del presidente Ramón Barros Luco y del senador Joaquín Figueroa Larraín, que se ideó la creación del museo el 2 de mayo de 1911. Primero se ubicó en dependencias del Palacio de Bellas Artes y luego se instaló en la Biblioteca Nacional. Finalmente en 1982 se instaló en el Palacio de la Real Audiencia.

Dirección: Merced 860.

Horarios: Martes a viernes de 10:00 a 18:00 hrs. Sábado de 10:00 a 17:00 hrs. Domingo de 11:00 a 14:00 hrs.

Tarifas: Entrada general: $500. Estudiantes y tercera edad: $400. Niños y estudiantes colegio: $250.

Museo de Santiago Casa Colorada

La Casa Colorada conserva sus muros de piedra, sillas, techos de madera de roble y entrepisos de madera de canelo. Ubicado en Merced, fue construida como casa para el presidente de la Primera Junta de Gobierno, Mateo de Toro y Zambrano, quien vivió ahí hasta su muerte.

El Museo que actualmente alberga la Casa Colorada, inaugurado en 1981 da cuenta de la historia de la ciudad de Santiago, con maquetas, dioramas, pendones, montajes, objetos de la época y pinturas. Son dos salas de exposición, un auditórium y un patio central donde se llevan a cabo espectáculos de danza, música, teatro y obras audiovisuales.

Dirección: Compañía de Jesús 1264.

Horarios: Abierto según horario de funciones o espectáculos.

Tarifas: Según función o espectáculo.

Sala Isidora Zegers

La Sala Isidora Zegers comenzó a funcionar en 1962 como el ‘Teatro de Cámara’ de la Facultad de Música de la Universidad de Chile. Fue concebida para los conciertos de cámara, ensayos de la orquesta, de ópera, de ballet y de obras de teatro de los alumnos de la misma universidad.

El 16 de mayo de 1968 se adoptó el nombre de ‘Sala Isidora Zegers de Huneeus’ en honor a la artista española que aportó culturalmente a Chile durante sus inicios, cuando se estableció con su familia en el país en 1823.

Anualmente, desde 1962, se realizan alrededor de 155 presentaciones, de danza, música, teatro, y alberga a una multitud de artistas nacionales que han aprovechado su escenario para brindarle al público un espectáculo íntimo y de gran calidad.

Además se han llevado a cabo importantes festivales de música, entre los que destacan el de ‘Música Chilena’, el de ‘Música Contemporánea’, los ‘Conciertos Didácticos’, las ‘Temporadas de Jóvenes Intérpretes’, los ‘Ciclos de Folclore’, entre otros. Muchos de los espectáculos son también gratuitos.

Para conocer más de la programación de actividades visitar http://www.salazegers.uchile.cl/

Dirección: Plaza de Armas entre calles Estado y Paseo Ahumada.

Horarios: Espacio público abierto.

Tarifas: Acceso gratuito.

Portal Fernández Concha

Al costado sur de la Plaza de Armas se encuentra el portal Fernández Concha. Este edificio, convertido en un paseo gastronómico, ofrece a los transeúntes comida al paso y a bajos precios. Fue construido en 1871 como el ‘Portal Sierra Bella’, diseño de los arquitectos Josué Smith del Solar y José Smith Miller, con fondos aportados por los hermanos Fernández Concha.

En el segundo piso del edificio, se ubicó desde sus inicios el Hotel Santiago, reemplazado en 1884 por el Hotel Inglés, que fue el primer inmueble en la capital en contar con luz eléctrica. Entre 1940 y 1950, fue el destino de los bohemios de la clase media santiaguina. También estaba en el entrepiso del edificio los estudios de la desaparecida Radio del Pacífico, creada en 1938.

Otros Patrimonios