Autor: Varios Artistas Técnica: Pintura sobre palmetas de cerámica Superficie: 50 Fecha: 1998
Tener a los niños de toda la República de Chile representados en la estación. Ese fue el sueño del que surgió esta obra plasmada en pintura sobre palmetas de cerámica. Para que esto tuviera mayor sentido, la obra debía ser pintada por sus protagonistas: los niños. Fue así que niños de los Centros de Acogida de la Fundación Integra fueron guiados en esta aventura de colores por artistas de gran trayectoria. Y cómo no, si los mayores de ese grupo sólo tenían 5 años al momento de pintar esa obra. Así, el mensaje que los pequeños dejaron en estos muros tiene un eco cotidiano en muchos otros habitantes de la República.
Otros Metroarte
Dirección: Concha y Toro 46.
Horarios: Vista exterior, no se permite el ingreso.
Tarifas: Acceso gratuito por el exterior.
El Palacio Concha se ubica en la esquina de las calles Erasmo Escala y Concha y Toro, dando la entrada al Barrio Concha y Toro con su gran fachada blanca.
El Palacio Concha se construyó en 1920 y es una muestra viva de los años dorados del centro de la ciudad de Santiago.
Sus pasillos fueron frecuentados por poderosos personajes, presidentes ,miembros de la aristocracia y los artistas más destacados de la época. Con 1.500 metros cuadrados de superficie, el palacio fue residencia de la familia de Enrique Renard, luego de la familia García- Huidobro y del Sindicato Nacional de Molineros. En 1990 fue sede del Partido por la Democracia (PPD) y hoy es un centro de eventos para matrimonios y celebraciones.
Dirección: Esquina Avenida Libertador Bernardo O'Higgins con Concha y Toro.
Horarios: Abierto según horario de funciones o espectáculos.
Tarifas: Según función o espectáculo.
Actualmente el Teatro Carrera es un restaurante ubicado en el Barrio Concha y Toro. En 1927 abrió sus primeras salas de teatro y estrenó el cine sonoro en Santiago con el audio e imagen de la película Te acordarás de mí.
Se trataba de un cine-palacio que perteneció a la familia Concha y Toro Cazotte, que contaba con mil quinientas butacas, palcos laterales, escenario y un piso con alfombra.
Desde 1960, el teatro fue abandonado y se estableció una tienda de repuestos de vehículos. En 2012, en memoria de este hito de la cultura nacional, se dispuso el restaurante Teatro Carrera.
Dirección: Entre calles Avenida Libertador Bernardo O'Higgins , Avenida España, República, Blanco Encalada y Almirante Latorre.
Horarios: Espacio público abierto.
Tarifas: Acceso gratuito.
A fines de la década de 1980 un conjunto de universidades se instaló en lo que antiguamente era la Quinta Meiggs, sector comprendido entre las calles Avenida España, República, Blanco Encalada, Almirante Latorre y la Alameda.
Antiguamente estas calles estaban pobladas por familias acaudaladas, hasta que en la década de los 70 se multiplicaron los locales comerciales dedicados al rubro automotriz.
En la actualidad convive una arquitectura moderna y otra clásica, con calles de adoquín y árboles añosos. Poblado de los estudiantes que a diario estudian en el sector.
Dirección: Entre calles Ricardo Cumming y Almirante Latorre.
Horarios: Espacio público abierto.
Tarifas: Acceso gratuito.
Políticos, científicos y artistas han vivido en este barrio que data del siglo XIX. El sector comprendido entre las calles Chacabuco, General Bulnes, Avenida San Pablo y Avenida Portales, se conoce como Barrio Yungay y es considerado como zona típica desde 2009.
Los habitantes del Barrio Yungay se han reunido en un comité barrial que resguarda el entorno y los principios de la buena vecindad. De ahí que organicen concursos y celebraciones en el día del roto chileno, cada 20 de enero.
En el Barrio Yungay también destacan el restaurant Peluquería Francesa, la Iglesia Capuchinos y la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Se suma la Plaza Yungay, en cuyo centro se encuentra el monumento al roto chileno.
Dirección: Entre calles Avenida Libertador Bernardo O'Higgins y Concha y Toro.
Horarios: Espacio público abierto.
Tarifas: Acceso gratuito.
Declarado como Monumento Histórico Nacional en 1989, el Barrio Concha y Toro es el recuerdo patente de los años dorados del centro de la ciudad de Santiago.
Palacios neoclásicos, góticos, art decó, beaux arts, balcones, escudos y calles de adoquín nos sitúan en el espacio predilecto de la aristocracia chilena de comienzos del siglo XX.
Actualmente el barrio Concha y Toro es un sector residencial con cafés y centros culturales. Sus calles cortas, curvas y cruzadas, llevan a un lugar de convergencia que es la Plaza Libertad, ex Du-Pont.
Dirección: Virginia Opazo.
Horarios: Espacio público abierto.
Tarifas: Acceso gratuito.
Muy cercano a la Alameda se encuentra el conjunto habitacional que lleva el nombre de Virginia Opazo, madre del general que solicitó su construcción en 1942.
Se trata de casas de dos pisos de fachada continua declarado Monumento Nacional, en la categoría de zona típica, en 1992.
Originalmente se emplazaba en este lugar la Quinta Meiggs con un palacio que fue demolido. En los 60 se construyeron estas casas para los alumnos de la Academia de Guerra. Hoy, los residentes de esta zona típica son adultos mayores y trabajadores de oficinas.
Dirección: Avenida 18.
Horarios: Espacio público abierto.
Tarifas: Acceso gratuito.
En 1983 la Calle Dieciocho fue declarada como zona típica. Se extiende entre la Alameda y el Parque OHiggins. Su nombre rinde homenaje a la constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno celebrada el 18 de septiembre de 1810.
En Calle 18 se pueden observar suntuosos edificios que imitan el estilo parisino como los palacios Cousiño, Iñiguez, Ariztía (actual Cámara de Diputados), Errázuriz y Astoreca.
Actualmente esta calle es ocupada principalmente por locales comerciales, universidades y el Instituto Geográfico Militar.
Dirección: República 475.
Horarios: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Tarifas: Entrada general: $1.000. Estudiantes, tercera edad y organizaciones sociales el acceso es gratuito.
El museo nace como idea en 1971 cuando la unión internacional de intelectuales tenía el deseo de crear un museo en apoyo al ex Presidente Salvador Allende y el proyecto social que encabezaba. En los años posteriores se logra juntar más de 500 piezas que son donadas por diferentes artistas de todo el mundo.
En 1991 se reinaugura el Museo de la Solidaridad Salvador Allende en el Museo Nacional de Bellas Artes. Actualmente se ubica en la casa conocida como el Palacio Heiremans construida en 1925 y utilizada por la CNI para realizar espionaje telefónico. Es uno de los museos de arte moderno más importante de Latinoamérica y cuenta con más de 2.500 obras.
En el museo hay exposiciones itinerantes, visitas guiadas, talleres de experimentación y arriendo de espacios para actividades culturales. Además, en el primer piso, destacan obras como el Mural La Mirada de las Anchas Alamedas, el Muro de las Voces, así como atuendos y objetos que pertenecieron a Salvador Allende.
Los horarios de visita son de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs. Las exposiciones tienen un valor de 1.000 pesos y para estudiantes, tercera edad y organizaciones sociales el acceso es gratuito.
Dirección: República 301.
Horarios: Abierto según horario de funciones o espectáculos.
Tarifas: Según función o espectáculo.
En octubre de 1988, el reconocido actor chileno Andrés Pérez, convocó a un grupo de artistas para formar un colectivo profesional independiente que destacara montajes teatrales de autores chilenos.
Desde entonces el empeño y la autogestión de sus artistas tuvo éxito en la renombrada obra La Negra Ester adaptación teatral de las décimas escritas por Roberto Parra, luego vinieron otros montajes importantes como son Época 70, Allende o Madame de Sade.
En la actualidad el espacio da cabida no sólo al teatro, sino también a talleres, la escuela Gran Circo y un museo en el que se pueden ver vestuarios, elementos escenográficos, afiches y utilería de diferentes montajes teatrales.
Dirección: Concha y Toro 34.
Horarios: Martes a viernes de 13:00 a 16:00 hrs y lunes a sábado de 20:00 a 24:30 hrs.
Tarifas: Según consumo.
Inaugurado en 2004, este restaurant funciona en la mansión que habitó el poeta Vicente Huidobro y que fue declarada como Monumento Nacional en 1990.
Este palacio, cuya construcción data de 1912, refleja el auge que vivió la ciudad de Santiago a comienzos del siglo XX. Ubicado en el corazón del Barrio Concha y Toro, este edificio de cuatro pisos fue restaurado antes de abrir sus puertas como restaurant.
Tiene un salón en honor al poeta Vicente Huidobro y su cocina de alto nivel asegura una experiencia inolvidable.
Otros Patrimonios