Ir a estación

ENCONTRÉMONOS

CON METROARTE

Almagro y el Cruce de los Andes

Autor: Zerreitug
Técnica: Diorama
Superficie:
Fecha: 1989

Diego de Almagro, cruza la cordillera de Los Andes en 1536.

Diego de Almagro parte de Cuzco en julio de 1535, bordea la orilla occidental del lago Titicaca, y cruza lo que es hoy Bolivia y el norte de Argentina.

En los últimos días de marzo de 1536, se interna en la cordillera, por el paso de San Francisco, ubicado a la altura de Copiapó.

"La travesía de la Cordillera por Almagro es uno de los episodios más impresionantes de la Historia.

Llegaban a ella los expedicionarios exhaustos, casi sin víveres y sin ropa.

El paso era un sendero de guijarros agudos e hirientes a 4.000 mts.

de altura, azotado por un viento que corta la piel y que en las noches hiela el cuerpo dentro de las vestiduras.

Como corolario fatal estaba la puna.

Los desgraciados indios, sólo protegidos por tejidos tenues, sin una yerba con que mitigar el hambre ni un triste palo con que hacer fuego, lloraban como niños, maldiciendo el malhadado momento en que se embarcaron en una empresa que, entrañaba la muerte segura.

Sus cadáveres pronto jalonaron la ruta.

Una macabra comitiva de cóndores hacía presa de los moribundos, apenas caían, clavándoles picos y garras en las carnes aún palpitantes.

La expedición parecía perdida sin remedio, ya no les alcanzaban las fuerzas para llegar hasta el valle de Copiapó.

Una noche a 4.500 mts. de altura, perecieron de frío 70 caballos; Jerónimo de Costilla, al sacarse las botas, se arrancó los dedos de los pies, que habían formado con ellas una masa helada.

Y una vez más, el coraje y la presencia de ánimo de Almagro salvaron la situación.

Se levantó con veinte audaces, y después de tres días dos de ellos sin comer descendió, al fin, por la quebrada de Paipote, a la que ya era para ellos tierra de promisión.

Con gran celeridad reunió víveres, gracias a los cuales pudo reanimar a sus compañeros.

En total habían llegado a Copiapó 240 españoles, unos 1.500 indios, 150 negros y 112 caballos.

Murieron en la expedición 8 españoles, 170 caballos y un elevado número de indios y de negros, imposible de precisar".

Francisco Antonio Encina "Historia de Chile"

Jardín Salvador

Autor: Cekis
Técnica: Mural
Superficie: 1000
Fecha: 2022

Jardín Salvador es un mural realizado por Nelson "Cekis" Rivas, uno de los artistas urbanos nacionales más importantes a nivel internacional. Este MetroArte nos muestra una obra que une hojas, ramas y figuras verdes creciendo con libertad y traspasando los límites de las estructuras establecidas.

La naturaleza lucha contra la adversidad, traspasando las barreras que se puedan imponer ante la máxima fuente de libertad: la naturaleza. Frente a la progresiva irrupción de la selva de concreto, la naturaleza busca perdurar y batallar ante esta amenaza, mostrándose más hermosa que antes, más bella y por sobre todo más libre que el cemento que le rodea.

La ubicación de este mural destaca como un punto verde dentro de la ciudad, ya que se ubica en la explanada de la superficie de la estación Salvador de Línea 1, que a su vez está inmersa en el Parque Balmaceda de la comuna de Providencia. Además, fue realizada con Photio, un aditivo que se agrega a la pintura que simula el proceso de la fotosíntesis, y limpia el aire con el efecto de dos árboles maduros por metro cuadrado.

Otros Metroarte

EN LA CIUDAD

Dirección: Avenida Andrés Bello con Santa María frente Parque Balmaceda.

Horarios: Espacio público abierto.

Tarifas: Acceso gratuito.

Puente de los Candados

En pleno parque Balmaceda, a la altura del Café Literario, se encuentra el Puente Peatonal Racamalac, que atraviesa el Río Mapocho uniendo las Avenidas Santa María y Andrés Bello.

Se ilumina de noche y desde su barandas cuelgan cientos de candados, instalados ahí por parejas de enamorados, quienes, según lo indica la tradición parisina, deben lanzar la llave al río, como símbolo de su amor eterno.

En1953 el alcalde de la comuna Enrique Oviedo Cavada ordenó su construcción y, de aquella época, sólo quedan algunas fotografías.

Dirección: Avenida Providencia con Eliodoro Yañez.

Horarios: Espacio público abierto.

Tarifas: Acceso gratuito.

Plaza de la Aviación

Esta plaza recibe su nombre por el monumento erigido a continuación del parque Balmaceda.

Esta obra arquitectónica de René Orellana y Beatriz Silva, fue realizada en acero e inaugurada en 1980 y emula a una aeronave en pleno vuelo. Contigua a este monumento se encuentra una imponente pileta que fue construida para celebrar el Bicentenario de Chile. Inaugurada en 2005, cuenta con 119 surtidores de agua con sus respectivos juegos de luces que funcionan a partir de las 19:00 hrs, todos los días del año.

Dirección: Bellavista 0594.

Horarios: Abierto según horario de funciones o espectáculos.

Tarifas: Según función o espectáculo.

Centro Cultural Montecarmelo

El Centro Cultural Montecarmelo, una antigua casona roja, es un activo polo cultural que acoge a diversas disciplinas, siendo el teatro la que ocupa su cartelera mayormente.

Originalmente, la construcción era un convento de las religiosas Carmelitas que fue cedido a la Municipalidad de Providencia.

El lugar cuenta con un patio central y pasillos concéntricos que desembocan en él. Además de los panoramas culturales que ofrece, su arquitectura es una atracción en sí misma.

Dirección: Avenida Providencia 927.

Horarios: Abierto según horario de funciones o espectáculos.

Tarifas: Según función o espectáculo.

Centro Cultural de España

El Centro Cultural de España tiene más de dos décadas consagrado como uno de los epicentros de intercambio cultural de España en Chile. Es un centro de actividades musicales, artes visuales, escénicas y un espacio de formación en el ámbito de la gestión cultural.

Sus actividades son gratuitas y tiene horario continuado durante el día generalmente hasta las 21:30hrs. Su cartelera tiene actividades pensadas para todo tipo de público.

Otros Patrimonios